¿Cómo nace la Cultura Organizacional?
Modelo
MODELO TEÓRICO
De las distintas aproximaciones al estudio de las diferencias culturales y repercusiones en el comportamiento organizacional, quizá sean los trabajos de Hofstede (1980) los que mayor repercusión han tenido, incluso en la actualidad. Este autor construyó su modelo a partir de una macro-encuesta realizada a 116.000 trabajadores en delegaciones de 64 países distintos de la empresa multinacional IBM. Estos valores fueron agrupados inicialmente por el autor en cuatro grandes dimensiones:
a) Individualismo-colectivismo, es el grado en que la cultura enfatiza la independencia y necesidades individuales frente al colectivismo que enfatiza la satisfacción de necesidades grupales.
b) Distancia de poder, es el grado en que la cultura y sus integrantes aceptan una mayor o menor distancia y diferenciación entre las personas que tienen el poder y el resto.
c) Masculinidad-feminidad, es el grado en que una cultura enfatiza la asertividad, la independencia y la dominación (masculinidad) o el cuidado y el apoyo a otros (feminidad).
d) Evitación de la incertidumbre, es el grado en el que la cultura nacional tolera la desviación de normas y valores establecidos.
Tipos
TIPOS DE CULTURA
Cultura fuerte. Todo el personal de la empresa se encuentra convencido de los valores y creencias de la organización; es compartida por todos sus miembros.
Actual. Hay poco convencimiento con los valores organizacionales y el control se ha de ejercer a través de exhaustivos procedimientos y consiguiente burocracia, es decir, los valores son impuestos.
Funciones
FUNCIONES DE LA CULTURA ORGANIZACIONAL
® Motiva o limita las prácticas de la gerencia interna sobre el desarrollo de las políticas de una organización pública.
® Para competir en el mercado y para actuar consecuentemente.
® Ofrecer a los clientes productos y servicios con valor agregado y de garantizar utilidades para la empresa.
® Tiene como propósito el controlar y modelar a los empleados de una empresa.
® Estructura la descripción mental, tanto en los ciudadanos cómo en los funcionarios públicos, de lo que es y ha de ser el “buen gobierno” y la “administración apropiada”.
® Los valores políticos de una sociedad contribuyen en el moldeamiento de sus organizaciones públicas.
® Los valores políticos de una sociedad contribuyen en la definición de los límites de la acción administrativa de las organizaciones públicas.
® Permite establecer criterios y reglas de acción para un mejor desempeño de las organizaciones en lo social.
® Enfrentar problemas de adaptación externa e integración interna en las organizaciones.
® Enseñar a los nuevos miembros de la organización el modo(s) correcto (s) de percibir, pensar y sentir… problemas relevantes a la organización.
® Moldear a sus miembros y establecer los parámetros de conducta en la organización o al entrar en relación con esta.
® Definir límites, estableciendo distinciones entre una organización y otra.
® Transmitir un sentido de identidad a los miembros de la organización.
® Facilitar la traducción, articulación, identificación e interiorización de los objetivos generales, respecto a los objetivos compartiméntales e individuales en la organización.
¿QUÉ ES CULTURA ORGANIZACIONAL?
Sistema de significado compartido entre sus miembros y que distingue a una organización de las otras. Es decir, la cultura organizacional es la percepción que se tiene de la organización en relación a sus valores, costumbres y hasta hábitos que se respiran y se viven en la empresa.
Las organizaciones poseen su propia cultura organizacional y como tal se puede identificar por un valor que marque a la misma, este el valor central, es el que define a la organización y es el que domina a la organización, esto muestra que existen otros valores importantes dentro de la organización.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)